lunes, 10 de diciembre de 2012

El pensamiento psicopedagogico y sus tipos

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intersubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.


Existen diversos tipos de pensamiento de los cuales podemos mencionar los siguientes:
· Pensamiento Deductivo (que va de lo general a lo particular)
· Pensamiento Inductivo (va de lo particular a lo general)
· Pensamiento Analítico (consiste en la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas)
· Pensamiento Sistemático (una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones)
· Pensamiento Crítico (evalúa el conocimiento).

El pensamiento forma parte de los llamados procesos cognitivos que permiten o sustentan la adquisición de nuevos conocimientos, es decir, a través de estos procesos (Atención-concentración, lenguaje, psicomotricidad, percepción y pensamiento) podemos acceder al aprendizaje.
 Juan José Sánchez F.

No hay comentarios:

Publicar un comentario